Sonora es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México.
Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas, su clima caluroso y sus playas. Colinda al este con el estado de Chihuahua; al sur con el estado de Sinaloa; y al noroeste con el estado deBaja California; al norte comparte una extensa frontera con el estado estadounidense de Arizona y una más pequeña con Nuevo México, también en Estados Unidos; y hacia el oeste colinda con el Mar de Cortés o Golfo de California. Ocupa el segundo lugar nacional en extensión, después de Chihuahua, con un 9,2% del total del territorio mexicano.
El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos en el centro, el desierto y la costa del Golfo de California. Está compuesto principalmente de desiertos semi-áridos y praderas, en donde solo en las elevaciones más altas se presenta suficiente lluvia para sostener otros tipos de vegetación.
Es hogar de ocho pueblos indígenas, entre ellos los mayos, los yaquis y los seris. Ha sido económicamente importante por su agricultura, su ganadería (en especial de res) y su minería desde el periodo colonial, y por su situación como estado fronterizo desde la Intervención estadounidense en México. Después de la venta de La Mesilla, Sonora perdió más de un cuarto de su territorio. Desde el siglo XX hasta el presente, la industria, el turismo y los agronegocios han dominado la economía, atrayendo así migración de otras partes de México.
Se divide en 72 municipios. Su capital y ciudad más poblada es Hermosillo. Otras localidades importantes sonCiudad Obregón, Navojoa, Caborca, Guaymas, Puerto Peñasco, Nogales, Agua Prieta, San Luis Río Colorado yCananea.

La precipitación es por temporada y ocurre casi siempre en las elevaciones más altas. En las tierras calientes áridas o semi-áridas, la evaporación supera por mucho la precipitación. La zona más árida de México, el desierto de Altar se encuentra en este estado. El este del estado, dominado por la Sierra Madre Occidental, tiene temperaturas menos extremosas y relativamente más lluvia debido a la altitud.
El estado cuenta con una gran variedad de especies de flora, predominan los matorrales en la planicie costera, al noroeste y región central. Hay selvas en la parte sureste del estado, seguidas por el matorral sub-tropical; los pastizales se ubican al norte y en los límites con Chihuahua se localizan los bosques templados.
En las regiones secas se encuentran una gran gama de plantas xerófilas, como los sahuaros, y árboles como el mezquite, el palo blanco, el palo fierro, el palo verde y el torote, ya que tienen sistemas de adaptación como crecer a la orilla de riachuelos y en las faldas de los cerros, no ser muy altos para contrarrestar la fuerza del viento y tener la madera muy dura y raíces largas que penetran en la tierra hasta encontrar un depósito de agua.
La fauna de Sonora es rica y variada, pudiéndose contar como animales principales los siguientes, agrupados por especies:
- Mamíferos: ardilla, borrego cimarrón, borrego salvaje, cabra montesa, cacomixtle, codorniz, conejo, coyote, cuyo, gato montés, jabalí, jaguar, liebre, lobo, musaraña (Soriciade), ocelote, onza, oso negro, pecarí de collar (Tayassuidae), puma, rata canguro, tejón, tigrillo, venado de cola blanca, venado bura, zorra y zorrillo.
- Aves: agachona, aguilucho, alondra, alcatraz, búho, chachalaca, correcaminos, gallardeto, gallina de agua, ganga, garzo, gavilán, gaviota, halcón, huilota, huitlacoche, pájaro mosca, quelele, saltapared, tecolote, tórtolo.
- Peces: carpa, pez dorado, pez vela, tilapia.
- Reptiles: boa, camaleón, coralillo, iguana, lagarto, sapo, serpiente de cascabel, serpiente real, tortuga.

No dejes de probar la machaca, que nació por la necesidad de conservar la carne de res durante largas temporadas. Disfrútalo como condimento, botana e incluso como plato fuerte o desayuno.
Muchos platillos sonorenses se condimentan con chiltepín, un chile que nace de una pequeña planta silvestre, y se acompañan con "tortillas de agua" o "sobaqueras". Éstas son parecidas a las tortillas de maíz pero mucho más delgadas, y tan grandes como de metro y medio de largas.
Además de la carne asada de excelente calidad, en tu visita a Sonora no dejes de probar los frijoles refritos, hechos con manteca de puerco, chile colorado y quesos cotija, requesón y Oaxaca; las chivichangas, tacos enormes de machaca, de frijol o de carne de res; la gallina pinta, guiso de chamorro con frijol y nixtamal; la sopa de tépari o frijol blanco; la vitualla de garbanzos y el colache de calabacitas.
Como digestivo te recomendamos el bacanora, un aguardiente parecido al mezcal que se fabrica a partir de la destilación del jugo de la cabeza asada de un maguey silvestre. Y como postre, prueba las tradicionales coyotas, una especie de empanada redonda, aunque de consistencia más dura. En su forma tradicional se cocina sólo con piloncillo, pero se ha innovado con otros ingredientes como cajeta, nueces, mermelada de distintos sabores y dulce de leche.
VESTIMENTA
Sonora no cuenta con un traje típico regional definido; se representa al estado con varios atuendos, pero los significativos son los que usan las mujeres yaquis y las seris.
Sonora no cuenta con un traje típico regional definido; se representa al estado con varios atuendos, pero los significativos son los que usan las mujeres yaquis y las seris.
El traje de fiesta -que se conoce como uno de los trajes típicos- lo constituye una falda de manta bordada con flores multicolores, lo mismo que la blusa. Sobre la falda lleva una sobre falda de tela sintética transparente y adornada con cintas de encaje blanco. Los complementos son los mismos que diariamente utiliza.
Consiste en blusa de manga larga abotonada al frente, llevando a la altura de la cintura un vuelo u olán que define la esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de cintas en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa. Llevan el cabello largo y las mayores lo cubren en ocasiones con un paliacate anudado bajo la barbilla.
También se adornan con cintas hechas para ocasiones especiales ó durante las fiestas tradicionales de la tribu; las mujeres utilizan la pictografía facial que distingue a este grupo, pero desafortunadamente esta costumbre día a día ha ido cayendo en desuso.
De la población campesina norteña: pantalón de mezclilla, camisa lisa ó a cuadros con manga larga y sombrero tipo texano. Los Yaquis, Mayos y Guarijíos calzan en su mayoría huaraches de tres puntadas y como sello distintivo llevan paliacates ó mascadas de colores vivos anudadas al cuello; éstas últimas traen algún bordado y otros adornos.
Por esta parte solo me queda recomendarles que visiten sonora !
No hay comentarios:
Publicar un comentario